Ni todos los
refrescos juntos, pueden con
el mate en Uruguay.
Los
uruguayos consumen al año, 400 millones de litros de
mate en un mercado que importa 32 millones de kilos al año y factura cerca de US$ 90 millones. El consumo de
mate supera incluso, al de todas las marcas de
refrescos juntas que, según dicen los datos, venden al año cerca de 290 millones de litros.
No importa la edad ni el nivel socioeconómico, tampoco la hora del día ni el lugar; el consumo de
mate en Uruguay logró cortar transversalmente a la sociedad y el producto es elegido hoy, por ocho de cada diez
uruguayos, siendo el país el mayor consumidor de
mate, en relación con su cantidad de habitantes.
Prueba de ello, es el ensanchamiento que ha tenido la categoría durante los últimos años. Mientras que en el 2004, el target de comunicación comenzaba a partir de los 18 años, hoy la barrera de contacto con el producto se gesta a los doce años, impulsado en la mayoría de los casos por el ingreso del individuo al liceo.
El año pasado los
uruguayos consumieron 31,5 millones de kilos de
yerba mate. En lo que va de 2009, ya se llevan consumidos poco más de 26 millones y se proyecta terminar el año con unos 32 millones de kilos comercializados.
Así las cosas,
Uruguay tiene un altísimo consumo per cápita con 9,4 kilos de
yerba por persona al año, lo que equivale a un total de 117,5 litros de
mate por persona en un año.
El consumo de
yerba mate, tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 15 años, más que duplicando las importaciones. En la década de 1990, apenas alcanzaba los 14,5 millones de kilos de
yerba al año, mientras hoy la cifra está por encima de los 30 millones de kilos. Sin embargo, el poco márgen de crecimiento de los últimos cuatro años comenzó a evidenciar un estancamiento del sector. Si bien 8 personas de cada 10, toman
mate en
Uruguay, cada una lo hace con distinta frecuencia y volúmen. Están los llamados "consumidores ocasionales", que solo consumen en oportunidades especiales, hasta los "consumidores fuertes", que preparan el mate por lo menos, tres veces al día.
A pesar de los números, no existe producción local de
yerba mate _ por falta de suelo apto y clima para el cultivo _ y Brasil es el principal abastecedor de este producto, acaparando 95 % de las ventas. El restante 5 % se lo reparten Argentina _ el mayor productor mundial _ y Paraguay.
La
yerba que se consume en
Uruguay llega específicamente, desde las zonas de Santa Catarina, Paraná y Río Grande do Sul de Brasil.
Como todo producto masivo, la
yerba no estuvo ajena al proceso de segmentación, que comenzó a principios de 2004, y agregó las hoy conocidas como "compuestas y suaves" a la oferta tradicional. Este segmento está actualmente en el entorno del 25 % del total del volúmen importado, y se constituyó en un elemento clave para hacer crecer el sector.
El área medicinal es de las más exitosas con
yerbas compuestas para
diabéticos,
hepáticos,
nerviosos, seguidas de aquellas que tiene como prioridad el
cuidado de la estética.
Con el mercado en plena maduréz, las marcas de
yerba más competitivas "pelean" por mantener la porción de mercado, al tiempo que otras, buscan conquistar una mejor posición dentro del sector. En esa línea, las estrategias de comunicación afloran y cada importadora, juega su partido.
Extraído de: El Empresario.
Por:
Elisabeth Sosa.Blog:
http://elisabetsosa.blogspot.com/